top of page

El proceso creativo en arquitectura: cómo afrontar retos con experiencias prácticas

Fachada de edificio de 4 niveles en el atardecer con una montaña detrás
Diseño de fachada en edificio de departamentos

El proceso creativo en arquitectura: cómo afrontar retos con experiencias prácticas


La creatividad es un pilar del diseño arquitectónico, ya que trasciende lo estético para convertirse en una herramienta estratégica ante desafíos espaciales. Cada proyecto exige un balance entre conocimiento técnico, experiencia y un método estructurado que optimice la toma de decisiones.


Al comenzar la práctica profesional, el aprendizaje se construye con el trabajo constante, la resolución de problemas reales y la colaboración con especialistas. En mi caso, tras finalizar la licenciatura y una maestría, me integré a Arquitectura en Equipo con el arquitecto Elmer Moreno, donde participé en proyectos residenciales de alto nivel. Esta experiencia enriqueció mi proceso creativo y consolidó mi enfoque metodológico.


El proceso creativo en arquitectura: una metodología estructurada


Cada arquitecto define su propio método, pero existen principios comunes en el sector. Analizar la operativa de despachos con trayectoria, aprender de desarrolladoras con procesos efectivos y actualizarse en metodologías avanzadas es clave. La formación continua, mediante literatura especializada, contenido digital o intercambio con colegas, fortalece la capacidad creativa y resolutiva.


La metodología GTD de David Allen ha sido fundamental en mi organización profesional, permitiéndome estructurar y optimizar cada fase del diseño.


Breve explicación de GTD

Definir objetivos y principios del programa arquitectónico


Cada proyecto responde a una necesidad específica. Es esencial formular preguntas estratégicas para comprender los objetivos del cliente y alinear cada decisión con los recursos disponibles. Durante este proceso, establezco un diálogo preciso para interpretar sus expectativas y definir criterios claros de diseño. Antes de cualquier boceto, documento los acuerdos en un contrato y establezco un anticipo que marca el inicio formal del trabajo.


Visualización del proyecto


Con el contrato definido y los requerimientos claros, se recopila documentación técnica, se realiza el levantamiento del sitio y se analizan sus condiciones. La visualización del proyecto permite prever su impacto en el entorno y anticipar decisiones estratégicas. En esta fase, la inteligencia artificial es una herramienta valiosa para el análisis normativo y la planificación eficiente, aportando rapidez y precisión.


Lluvia de ideas y conceptualización


Esta fase implica desarrollar diagramas de funcionamiento y zonificación, utilizando herramientas como Freeform en iPad Pro para bocetos iniciales. La clave es generar múltiples opciones sin restricciones, priorizando la cantidad antes que la calidad. La escritura a mano sigue siendo una técnica efectiva para agilizar el flujo creativo. Aplicando GTD, capturo todas las ideas sin filtrarlas inicialmente, permitiendo una exploración más libre y eficiente.


Desarrollo del proyecto y organización de componentes


Una vez definidas las ideas principales, el proyecto se estructura mediante modelado tridimensional en BIM. Se consideran aspectos como cimentación, instalaciones, materiales y acabados con datos precisos en hojas de cálculo para garantizar coherencia técnica y viabilidad constructiva.


Presentación del anteproyecto y próximos pasos


El anteproyecto se presenta al cliente con planos en formato manejable y una simulación digital del recorrido espacial. Esta etapa permite ajustes ágiles sin afectar la productividad. Es fundamental gestionar correctamente las expectativas y definir los siguientes pasos con precisión para mantener el ritmo del proyecto sin contratiempos.


Presentación final del proyecto


En esta fase, se desarrolla la documentación técnica completa con planos arquitectónicos detallados, incluyendo plantas, secciones, alzados, esquemas estructurales e instalaciones especializadas. Se integran modelos paramétricos y estrategias de seguridad dentro del diseño. Finalmente, se formaliza el cierre del contrato con los acuerdos establecidos para evitar discrepancias posteriores.


El proceso creativo de Frank Lloyd Wright, influenciado por Luouis Henry Sullivan y su sistema de ornamentación

Cómo abordar retos con experiencia práctica


Para gestionar eficientemente cada proyecto, he desarrollado herramientas digitales personalizadas dentro de Microsoft Office 365, incluyendo un Excel denominado "Full Kit de Proyectos", que permite el control de cada fase del diseño. Esta metodología facilita la coordinación en equipo y garantiza un monitoreo preciso del avance.


Algunos proyectos que han representado desafíos significativos incluyen:


  • Casa Atilano: ubicada en una pendiente superior al 25%, demandó soluciones estructurales avanzadas para integrar una mueblería en planta baja y una residencia en niveles superiores. La experiencia reforzó la importancia de definir límites contractuales claros.


  • Casa San Gil: se implementó inteligencia artificial para seleccionar especies vegetales idóneas, optimizando la sostenibilidad del diseño paisajístico.


  • Hacienda de Santa Catarina: en un entorno colonial y boscoso, este proyecto permitió aplicar un proceso creativo con libertad total, logrando una integración armónica con el paisaje y un nivel de detalle significativo.


MasterClass de Frank Gehry

Consideraciones finales


El proceso creativo en arquitectura no se limita a la intuición; es una combinación de exploración, conocimiento y planificación estratégica. La actualización en normativas, técnicas de diseño y herramientas digitales es esencial para enfrentar los retos del sector y evolucionar constantemente.


Explorar nuevas metodologías, colaborar con expertos y compartir conocimientos fortalece la práctica arquitectónica. En mi blog encontrarás más artículos que profundizan en estos procesos y estrategias de diseño.



Inforgrafía de servicios de consultoría y mentoría con imágenes y planos
Contáctame para ayudarte a planificar y consolidar tu metodología de diseño


 


Lectura recomendada:

bottom of page